P
PACHUCHO: enfermo, pocho.
PADRE/MADRE: seguida del nombre es el tratamiento que se daba en
Salvaleón a los abuelos (mi madre Josefa está muy mayor; padre Juan ¿qué me
traes?). También se usa como palabra comodín de cariño hacia una persona, equivalente
a tesoro, corazón, cariño, etc (no llores padre mío que te doy tu biberón
ahora. Adiós madre, que tengas buen viaje)
PAJARILLA: bazo del cerdo. Se comía sobre todo a la parrilla (solo con sal o con
machado de ajo y perejil) o integrado en la chanfaina.
PAJILUSO: tontorrón, insulso, simple.
PALANGANA: jofaina, recipiente para el aseo.
PALMETA: listón de madera a modo de regla con que los maestros golpeaban a los
niños para castigarlos, normalmente en las palmas de las manos.
PANELA: recipiente para lavar principalmente de madera, con un trozo en relieve
para restregar la ropa.
PALITROQUE: palo.
PALOTRATO: regaliz.
PAN DE BIZCOCHO: bizcocho.
PAN DE LAGARTO: gordolobo, verbasco (planta).
PANIZO: mazorca de maíz cuando está desgranado y seco.
PANTARUJA: fantasma, espectro.
PANZÁ: atracón, exceso (darse una panzá de comer, de trabajar…).
PAPA: patata (comió papas con bacalao). Pero también papilla (le gustan las
papas de harina).
PAPELÓN: comediante, zalamero (no seas papelón, que te conozco).
PAPUECO: breva, higo de la primera cosecha.
PARALÍS: parálisis (le dio un paralís).
PARDAL: gorrión (pájaro).
PARVA: montón de mies puesta en la era para ser trillada o para aventarla. Pero también cantidad; le tocó una buena parva de
dinero) mucho de algo (la parva de años que no te veo).
PASERA: lugar donde se secan los higos. Se usa también cuando se encuentran
varias personas con morgañera (espabilaos ya, que tenéis aquí una pasera).
PATINES: patucos para bebés.
PATOCHÁ: patochada, tontería, simpleza (no
digas patochás).
PAVESA: ser o estar como una pavesa o pavesita (ser o estar débil, liviano,
flojo, flaco). Partículas volátiles que resultan del fuego.
PAVISOSO: persona sin sustancia, bobo, soso.
PEBA: pipa o pepita de las frutas (melón, sandía, manzana, uva, etc).
PECINAS: trastos, bultos. (Recoge todas las pecinas de tu habitación).
PECHÁ: mucho, cantidad grande. Se dio una pechá de trabajar.
PEGA: urraca (pájaro).
PEGOTOSO: pegajoso.
PEJIGUERA: referido a alguna cosa o persona fastidiosa, latosa, también en el sentido
de persona meticulosa y quisquillosa.
PELADILLA: cochinillo lechón, guarrino chico.
PELFA/ PERFA: paliza (menuda perfa le dieron).
PELLICA: piel, pellejo.
PELLIZA: chaquetón de hombre.
PELONA: helada.
PELUCIO: despeinado.
PENCA: Tallo de la acelga.
PENDI (LA): apéndice (le operaron de la pendi)
PEÑA: piedra grande.
PEÑASCO: piedra, pedrusco (le dio un
peñascazo y le hizo una chocaúra).
PEPINO DEL DIABLO: planta cucurbitácea,
cohombro.
PEPLA: fastidio.
PEPÓN/A: niño gordito, sonrosado; muñeca (mi nieto es un pepón; le trajeron los
reyes una pepona).
PERCUDÍO: Empercudío, ajado, no limpiado bien.
PERENDENGUES: lo que cuelga, genitales masculinos.
PERERO: manzano.
PERIGALLO: mozo bribón, pillo.
PERIPUESTO: arreglado (va siempre muy peripuesta).
PERO: fruto del perero, manzana.
PERRA: moneda, dinero (tiene muchas perras; perra chica o perra gorda). También
rabieta, antojo (vaya perra que se cogió).
PERRENGUE: berrinche, pataleta.
PERRA, PERRINAS, PERRITAS: dinero, ahorros (tenía unas perrinas y se compró
un cercado)
PERRO o PERRITRANCO - PERRITRACO: Vago, flojo.
PERRUNILLA: dulce típico de horno a base de manteca, harina y huevos.
PERUÉTANO: peral silvestre (planta).
PESAROSO: apenado, arrepentido (está pesaroso por las cosas que hizo).
PESCAR: coger (pescó la puerta y se fue; pesca la escoba y barre la casa).
PESTOREJO: cara del cerdo.
PESTOSO: igual que jediondo.
PETACO: persona sin valor, flojo.
PERRAS, PERRITAS: Moneda, dinero (ese tiene muchas perritas)
PICARDÍAS: taco o palabrota en boca de un niño, travesuras (dice muchas picardías).
PICARSE: enfadarse, molestarse. Si se aplica al vino es que éste se ha avinagrado.
PILISTRA: aspidistra (planta).
PIMPOLLO: capullo de una flor
PINDONGUEO: Juerga, alterne, salir mucho.
PÍNFANO: mosquito (puede estar relacionado por el sonido con pífano o flautín).
PINGANDO: Muy mojado, empapado (salió sin paraguas y volvió pingando).
PINGO: callejero, casquivano, desvergonzado (estás hecho un pingo, nunca estás
en casa; menudo pingo es esa chica).
PINGONEO: salir de juerga, no parar en casa (se fue de pingoneo toda la tarde).
PINOTE: salto (de un pinote se bajó de la cama).
PINTA: bribón, sinvergüenza, tunante. También las manchas que caen cuando se
blanquea o pinta.
PIRIPI: borracho.
PIRLARSE: entusiasmar, gustar mucho (se pirla por los espárragos, se pirla por su abuelo).
PISTEAR: curiosear, husmear, vigilar (me gusta pistear en los puestos del
mercadillo; uno de los ladrones había estado pisteando la casa)
PITARRA: Vino casero.
PITERA: herida en la cabeza, agujero o roto en una vasija (la pitera puede estar
en una olla o en una cabeza). También obra pequeña de albañilería (le salió una
pitera y está poniendo unos azulejos).
PIULO: niño pequeño.
PLANA: cara de una hoja de
papel (el maestro les mandó escribir dos planas como castigo)
POMPA: burbuja (juega con las pompas de jabón).
POLVORILLA: persona inquieta, vivaz.
PORTILLO: trozo de pared caída que se usa para entrar y salir en una finca.
PORRÚO: gordo, bruto (nariz porrúa).
POSTIGO: ventana pequeñita en la pared o en una puerta.
POSTILLA: Costra que recubre una herida mientras está cicatrizando.
POSTINOSO: presumido, persona a quien le gusta aparentar
POYO-POYETE: murete, repisa, banco de obra por ejemplo en una
cocina como encimera, o en una ventana.
PRESA: trozo de carne o pescado (ej. Échame solo una presa de bacalao; saca las presas del cocido); chacina.
PRESTA: hierbabuena, menta (mentha savita, planta).
PRESTINOS: dulc es típicos fritos.
PRINGÁ: torrija, pan frito (desayunamos café y pringás). También al picado
de tocino, morcilla y alguna carne del cocido que se apretaba con un trocito de
pan y solía darse a los niños.
PRINGUE: grasa.
PUCHEROS: (HACER), gesticulación de los niños antes de romper a llorar, poner cara
compungida. También recipientes para cocinar.
PUELME: masa blanda (las lentejas quedaron hechas una puelme).
PUJIEDE: persona delicada que todo le molesta. Quejica. (Pujar: Sollozar,
llorar sin causa aparente)
PULAR: crecer, desarrollarse. (esta planta no pula bien)
PUPA: herida menor. (El pequeño se hizo una pupita en la rodilla).
Comentarios
Publicar un comentario