A
ABATE: por poco, casi (abate me caigo).
ABANGARSE: torcerse, vencerse (la rama se
abangó con el peso de las albérchigas).
ABOMBAO: aturdido (tener la cabeza abombá).
También tener forma redonda apepinada
ABOTARGADO: hinchado (tiene la cara
abotargada de la enfermedad)
ABRIDOR: albarillo, albaricoque (fruta).
ACEO: agrio, ácido (la leche está acea).
ACEÚCHE: acebuche, olivo silvestre.
ACHIPERRES: trastos, utensilios, bultos.
ACERGÓN: acederón (planta).
ACIBARRAO: afiebrado.
ACIDENTAO: (accidentado) atemorizado, muy asustado
(se puso to acidentaíto cuando la vio).
ACINOJO O CINOJO: hinojo (foeniculum
vulgare, planta).
ACONDUCHAR: consumir algo con cuidado para
que dure. Aquí se usa en el sentido de acompañar la comida para dar de sí al alimento
más escaso (niño aconducha el queso con el pan, poquito queso y mucho pan). Del
latín conductare.
AFLIJIR: angustiar, disgustar (no me
aflijas con tus problemas; el pobre estaba aflijío (aflijiíto) sin saber qué
hacer).
AGARRAO: tacaño.
AGITAO: (ESTAR) harto, empachado. (de
ahíto aspirando la h).
AGILAR O GILAR: espabilar, darse
prisa, tener mucha faena (agila y ve a por el pan; en esta casa hay mucho que gilá;
en el sentido de en esta casa hay mucha tarea, mucho trabajo que adelantar).
AGUAERAS: (aguaderas), angarillas de una
caballería.
AGONÍAS: persona tacaña
ALAMBRERA: estructura de alambre colocada
sobre el brasero para evitar quemaduras.
ALBAYÁ: rocío que aparece por la mañana.
ALBARDA: almohadilla rellena de paja que se coloca
sobre el lomo de las caballerías para que no se lastimen.
ALBARILLO: albaricoque.
ALBERCA: estanque
en la huerta.
ALBÉRCHIGA: melocotón de carne y piel de color amarillo.
ALBILLAS o ARBILLAS: guisantes (planta).
ALCANCES: capacidad, talento, ocurrencias (hay que ver los alcances que tiene
este niño).
ALCAYATA: clavo en forma de siete.
ALCUZA: recipiente para guardar aceite.
ALDABA: barra con un gancho para asegurar una ventana o una puerta o dejarla
entreabierta.
ALHUCEMA: lavanda (lavándula latifolia, planta).
ALISÓN: darse un alisón: peinarse (date un alisón
que vas toda pelucia).
ALMUERZO: comida de media mañana, entre el desayuno y la merienda.
ALUNARSE: estropearse el jamón, no curar adecuadamente.
ALVEDRIAO: vidriado en vasijas de barro.
ALVENDERO/A: callejero (es una albendera, no para en casa).
AMARGOSO: amargo (la almendra amargosa).
AMOLARSE: aguantarse, fastidiarse (¡te amuelas!).
AMOTEJAR: esbozar, planear, trazar (amoteja tú la falda que yo la coso).
ANAFRE: hornillo.
ANCÁ/ENCÁ: a casa de/ en casa de (voy anc’al boticario; deja el burro en ca mi
abuelo).
ANDACAPADRES: bultos, trastos, cacharros (llegó con todos los
andacapadres).
ANDANCIO: enfermedad o malestar extendidos entre la gente (hay andancio de gripe).
ANDOBA: persona poco fiable, malaje, sinvergüenza, tarambana.
ANDRINA: endrina, ciruela.
ANSIAS: nauseas; tener ansias: tener ganas de vomitar. También se dice de una
persona ambiciosa, ansiosa (es un ansias, todo el día trabajando)
ANTAÑO: cualquier año pasado al actual.
ANTIÉ: Anteayer.
AÑUGARSE: atragantarse.
APAÑAR: recolectar aceitunas, higos o bellotas. Agarrar, recoger. También
arreglarse, amoldarse, como en ”se apaña con cualquier cosa”.
APARENTE (SER): ser habilidoso, diligente o apropiado (¡qué vestido
más aparente!; su marido es muy aparente, le remienda los zapatos (habilidoso)
y se los limpia a toda la familia (diligente).
APEGOTONAO: todo pegado, amontonado (el arroz salió apegotonao)
APEJUÑAO: apretujado, arrecalcado, tupido.
APENCAR: asumir las consecuencias de un hecho, apechugar (como no ha estudiado
ahora que apenque).
APERRAO: Sin ganas, vago.
APLANADO: decaído, débil. (el calor y los medicamentos lo tienen aplanado).
APIPARSE - APIPORRARSE: hartarse de comer.
APIPAO: achispado, ligeramente embriagado.
A-PIQUE: a punto, casi (estuvo a pique de caerse).
APOPAR: mimar (es una niña muy apopá; lo tienen muy apopaíno).
ARBOLAGA: aulaga (planta).
ARBOLARIO: insensato, alborotado, aplicado a personas noveleras,.
ARCA: caja grande de madera para guardar la ropa. Baúl
ARRASCAR (SE): rascar (se).
ARREBAÑAÚRAS: restos de comida o por extensión de otra
cosa.
ARREBUJARSE: vivir juntos una pareja sin estar casados.
ARREBUJÓN: persona desordenada, enredadora.
ARRECALCAR o ARRECARCAR: de recalcar pero en el sentido de Apretujar,
atiborrar y repetir (no arrecalques tanto al muchacho con la comida; mira que
se lo arrecalcó, pero ni caso; una persona arrecalcaína, como físicamente
comprimida; con ese abrigo vas arrecarcao).
ARRECÍO: Que tiene mucho frío.
ARREJUNTARSE: amancebarse, igual
que arrebujarse.
ARRELLANARSE: sentarse, acomodarse (estaba arrellanada en el suelo
jugando).
ARREPÍO: arrebato, impulso.
ARRESPELAR: arramplar, desvalijar.
ARRUMBAO: Dejado, olvidado o abandonado. (dejó arrumbaos los juguetes en el doblao).
ARRUTAO: arrecido, encogido.
ARTESA: recipiente de madera rectangular, más estrecha en el fondo que arriba que
se usa para amasar el pan o los adobos de la matanza.
ARTISTA: aplicado a trabajador de oficio fino en contraposición del que trabaja en
el campo (barbero, carpintero, etc).
ARVELLANA: cacahuete
ASIENTO TENER: ser juicioso, maduro (este niño tiene mucho asiento
y ayuda mucho a su padre)
ASINA/ASIN: así.
ASOLANAO: dañado por el sol, una planta, un fruto o una persona (con una mancha
amarillenta).
ATAERO: atado de dos piezas de chorizo o morcilla que se colgaban para secarse.
ATACAR, ATACARSE, DESATACARSE: remeterse y arreglarse la ropa (niño atácate
que vas hecho un farraguas).
ATACADO (ESTAR): estar muy resfriado, estar enfermo.
ATAJARRE: ataharre, cincha para sujetar la montura.
ATONTOLINAO: atontado, tontorrón.
ATROCHAR: atajar.
ATORARSE: atragantarse.
¡AVE!: palabra comodín (a ver).
– AVE- asentimiento, acentuando y alargando
la a: en el sentido de ¡Claro!).
– AVÉ- conformidad: (avé que le vamos hacé).
AVENTAR: arrojar (aventó los libros y se fue a jugar) además lanzar al viento los
cereales para que pierdan la cáscara. (aventar trigo en la era).
AZAFATE: plato. Fuente de poca altura rectangular u ovalada.
AZAFRÁN FALSO: (carthamus tinctorius) cártamo o alazor, planta de
la familia de los cardos, se usa como sustituto del azafrán para dar color a los
guisos (también para teñir tejidos).
AZUFAIFO: árbol que da un fruto del tamaño de una aceituna, color marrón y con
sabor similar a manzana que se tomaba como golosina (la azufaifa). Lo trajeron
los árabes.
Comentarios
Publicar un comentario