Ir al contenido principal

C

 C

CABA: cabás, cartera  o maletín para llevar los utensilios de la escuela.

CABALLITO DEL SEÑOR O C. DEL DIABLO (si es roja): libélula (animal).

CABETES: cordones de zapato.

CABEZÁ (DAR UNA): dormirse un momento (si no da una cabeza no rinde por la tarde).

CABEZÁ (DAR LA): dar el pésame en un entierro al pasar delante de los familiares, agachando la cabeza (ve y da la cabeza por lo menos)

CABEZO: cerro, montículo.

CABEZORRO: cabezota, tozudo.

CABO: mango de una herramienta.

CABRAS: señales rojas que salen en las piernas al exponerse al brasero o la lumbre.

CACHO: trozo, pedazo (le dio un cacho pan).

CACHUELA: pasta de hígado de cerdo con pimentón

CADUCO (ESTAR): senil (el abuelo está caduco).

CAER: por tirar o verter. (ten cuidado que vas a caer los platos).

CAGAJÓN: excrementos de las caballerías.

CAGALERA: diarrea.

CAGALUTAS: cagarrutas, excrementos de cabras, ovejas, conejos…

CAGUETA o CAGUETILLA: diarrea, pero también persona cobarde.

CALDEO: acaloramiento, cansancio (no me caldees la cabeza).

CALDILLO O CARDILLO: pasta o paté hecho con hígado y manteca de cerdo con pimentón para untar en pan. (el caldillo a diferencia de la cachuela puede llevar otras vísceras picadas además del hígado. La manteca colorá lleva más de manteca con el pimentón que de hígado)

CALENTURA: fiebre; tab. se llama así al herpes labial (me ha salido una calentura en el labio).

CALLONCO: más bien duro, comida cocinada que no se ha ablandado del todo (el tocino se ha quedado callonco).

CALOSTRO: leche de los primeros días después de un parto en los mamíferos.

CALORINAS: sofoquinas, acaloramiento. 

CALZONAS: bragas de la mujer.

CALZONES: pantalones de hombre.

CAMBALACHE: trapicheo, chanchullo, intercambio de cosas de poco valor.

CAMBUZÓN: tropezón.

CAMISA: parte blanca que cubre la naranja debajo de la cáscara.

CANASTO: cesto.

CANCÓN: viejo cancón, achacoso,  cascarrabias, refunfuñón.

CANCANEAR: farfullar; también ser machacón o tardón para decidirse.

CANDELA: fuego reducido (para cocinar, calentarse, quemar por ejemplo restos de poda).

CANDIL: lamparilla de aceite con una mecha o torcía que se prende. Tiene un gancho para poderla colgar.

CANDONGO: cachondo, zalamero.

CANGALLAS: especie de angarillas de una caballería, aparejo para llevar la carga.

CANGUI: (de Canguelo). Miedo, temor.

CANILLAS: parte de la pierna que va del tobillo a la rodilla (del latín canna, caña).

CANTARERA: lugar donde se colocan los cántaros.

CANUJÍA: molestia, fastidio (de canonjía, el canónigo gozaba de muchos beneficios pero  también de algún fastidio como tener que atender a los pobres).

CAPAR: castrar.

CAPISAYO: vestido poco arreglado, sin gusto.

CARÁMBANO: hielo (la alberca estaba llena de carámbano).

CARCAÑAL: talón del pie (del latín  calcanneum: talón), tab. Agujero en el  calcetín o la media.

CÁRCAVO: carcasa de ave.

CARESA: huevo y larva que pone la mosca en la carne.

CARITAS: clase de frijones, pequeños y con una mancha oscura en el lado.

CARREFILERA: Fila, hilera.

CARRERA: raya del pelo. (llevas la carrera torcida)

CASCABULLO: tozudo, bruto (gorrito de las bellotas)

CARRILLO: Moflete.

CARUEZO: carozo, hueso de aceitunas y otras frutas como las granadas.

CASCARRIAS: suciedad, roña.

CASORIO: boda.

CASULLO: gorro de las bellotas.

CAZUELA: recipiente hecho vaciando madera generalmente de olivo y usado para servir el gazpacho. Antiguamente se ponía en el centro de la mesa y comían todos de ella cada uno con su cuchara.

CAZURRO: persona bruta, ruda, también cabezota.

CEFRAR: cansar, agotar.

CELESTE: azul (tengo un vestido celeste).

CENACHO: especie de canasto de fibra vegetal para ir a la compra o trasladar productos.

CEPORRO: torpe, bruto, tozudo.

CEREMEÑO: fruto parecido a la pera; el lugar conocido con este nombre en Salvaleón quizás esté relacionado con que hubiera en él estos árboles.

CERILLO: fósforo, Cerilla.

CERNAERO: paño con el que se colaba la ceniza, se añadía agua y servía de lejía para la colada.

CHACINA: embutidos y productos de la matanza del cerdo.

CHACHO/ACHO: muchacho. En femenino o masculino utilizado para dirigirse a alguien o como expresión de asombro. (chacho ¿qué haces tú aquí?; ¡chacho! aquello es una maravilla).

CHAMBERGO: Prenda de abrigo, casaca.

CHAMBRA: camisa, blusa de mujer, blusón de hombre.

CHAMOSCA: retama, escoba (planta: cytisus scoparius) se prendía para chamuscar a  los cerdos en la matanza y también se hacían escobones con sus ramas.

CHANFAINA: comida hecha con vísceras del cerdo o cordero, bofe, hígado, corazón, etc.

CHANGABAILE: aguafiestas.

CHANGAR/SE O ECHANGARSE: averiar, estropear (se echangó la radio; el pobre está changao de la espalda).

CHANGARRIO: medio roto, a punto de estropearse.

CHAPARRO: encina joven en arbusto.

CHAPINAL: suelo encharcado (menudo chapinal  se ha formado en el corral con la tormenta; recoge el chapinal que has dejado en el baño).

CHARRINCOSO: crujiente al masticar.

CHICHARRÓN: tela que recubre la manteca y que se fríe y se come tal cual crujientes o también se usan para hacer dulces llamados bollos de chicharrones.

CHICHIBAINA: tonto,  de poca importancia.

CHINERO: Hueco en la pared a modo de armario empotrado para guardar principalmente la loza fina o la porcelana china.

CHINA: porcelana fina (en principio la hecha en China).

CHINA, CHINOTE: piedra pequeña, guijarro.

CHINCHOTE: chichón, bulto en la cabeza tras un golpe.

CHINFARRÁ: corte, herida.

CHINGUI-CHANGA O CHINGUI-CHINGUI: poco resistente, flojo, de mala calidad, medio estropeado, chingui-changa se aplica también a persona de poco asiento (esta silla está de chingui-chingui. Ese muchacho es un chingui-changa)

CHIPITÓN: chorro de un líquido, salpicadura.

CHIQUINO o CHIQUITO: niño (cucha chiquita ¿tú de quien eres?; tiene un chiquino de meses).

CHIQUININO, CHIQUENINO, CHIQUETINO o CHIQUIRRININO: pequeñito, muy pequeñito.

CHINCLAR: comer, tragar, zampar (se chincló todo el bizcocho en dos minutos)

CHIRICHI: tonto, idiota, majadero (¡tú estás chirichi!).

CHIRIMBOLO: palabra comodín para referirse a un objeto  indeterminado; se usa de igual forma que chisme, cacharro, bicho  (dame un bicho de esos, dame un cacharro de esos, dame un chisme de esos, dame un chirimbolo de esos).

CHISPOLETA: persona espabilada, pizpireta (es una muchachita muy chispoleta).

CHIVO: cabra.

CHOCAÚRA: herida en la cabeza.

CHOCAZO: golpe en la cabeza.

CHOCHOS: altramuces, habachuelos (planta lupinus albus); también órgano genital femenino.

CHOMBO: metal de bisutería de baja calidad. Puede que provenga del portugués de Brasil que llaman chumbo al plomo (ese anillo es de chombo).

CHOVO: zurdo; mano chova: mano izquierda.

CHOZO: refugio de pastores hecho con ramas.

CHUCHURRÍO: ajado, estropeado, mustio.

CHUMINÁ: tontería, imbecilidad.

CHUPE: chupete del bebé. También en la expresión: Estar como un chupe: estar tonto.

CHUPERRETEAR: chupar repetidamente o con fruición.

CHURRETES: Manchas (tenía churretes en la cara, la ropa, hasta en la pared había).

CILINDRA: celinda (planta).

CIMBRIÓN: sacudida, cimbreo, movimiento brusco.

CINCHA: Faja que se ciñe por debajo de la barriga de las caballerías para asegurar la silla o la albarda.

COBERTOR: manta para abrigarse en la cama.

COCO: gusano, larva, insecto pequeño (la carne se llenó de cocos).

COGUTA: cogujada, calandria (pájaro).

¡COILE!: Interjección de sorpresa o enfado (comparable con ¡coño! ¡córcholis!).

COJITRANCO: persona, animal o cosa que manifiesta cojera.

COLÁ (colada): pasillo  ancho de la casa.

COLETILLO: prenda interior femenina, banda o corpiño de tela a modo de sujetador.

CÓLICO MISERERE: ataque de apendicitis

COLISTRE: mal color de persona o cosa.

COLLERA: pareja de animales, personas (ya tienen la collerita, el niño y la niña).

COMENECIA: molestia, inconveniencia (ese negocio solo trae comenecias).

COMERCIO: tienda, ultramarinos, colmado.

COMISQUINO: melindroso con la comida.

CONCALECÍO: enfermizo, carcomido (el peral está concalecío).

CONCHABARSE: entenderse, congeniar, confabularse (también aconchabar).

¡CONCHO! ¡CÓNCHOLE! ¡CÓNCHILE!: interjección de enfado, sorpresa (similar a ¡córcholis!).

CONFITE: bolitas pequeñas dulces o anisadas.

CONTEMPLAR: tratar de complacer siempre, tratar con excesiva condescendencia. (no contemples tanto al niño que está muy mimado).

CONVIDAR: invitar, gratificar, obsequiar (convidó al chiquino porque era su santo).

CORAJE: rabia, disgusto (¡qué coraje me da!; que coraje tengo de no haber estudiado).

CORCHA/O: corteza del alcornoque, utensilio de ese material.

COROTO: desnudo, en cueros. (salió corriendo coroto por toda la calle)

CORCUSÍO: mal cosido.

CORROBLA: en principio celebración tras cerrar un trato, también celebración entre amigos.

CORUJA: lechuza (ave), pero también bruja, persona huraña, espantajo.

CORRENDILLA: carrerilla (echa una correndilla y ve a por el pan)

CORVA: parte posterior de la pierna opuesta a la rodilla.

COSTAL: saco estrecho y largo de tela fuerte para echar aceitunas, grano, higos, etc. y transportarlos en caballería o a las espaldas.

COSTALÁ/DAR UNA COSTALÁ: Caerse de espaldas o de costado, costillazo.

COTOSO: enfermizo, medio resfriado.

COTUBILLO: codillo de cerdo.

CRIADILLAS: testículos de ciertos animales.

CUADRIL: cadera (lleva al niño escarranchao en el cuadril).

CUAJAREJA: cuajo, estómago (de rumiantes) (está tan flaco que no tiene ni chicha ni cuajareja).

CUAJARÓN: coágulo (de sangre o  leche).

CUANTITO (EN): en cuantito estén las migas nos las comemos.

¡CUCHA!: ¡escucha!, se usa para llamar la atención (cucha, ¿vas a la plaza?).

CUCHARRO: recipiente de corcho en forma de cucharón que se usa para beber en los pozos o en las fuentes; si es más grande como un baño se usaba para lavar las tripas en las matanzas o lavar la ropa.

CUCHITRIL: cuartucho.

CUERNA: cuerno hueco con tapa de corcho donde se llevaba aceite, el vinagre y la sal para aliñar la comida o hacer el gazpacho en el campo (el de la sal se hacía más corto con la parte más ancha del cuerno).

CUÍN: pequeño; conejos cuines: cobayas.

CULEBRÓN: Herpes que sale rodeando pecho y espalda.

CULEROS: pañales (tiene un niño de culeros).

CULERITOS DE LA VIRGEN: espino albar (planta).

CUNEAR/SE: acunar, balancearse, mecer.

CUQUERO: cuarto pequeño, cuartucho.

CURIOSO: cuidadoso (es muy curioso con su ropa). También entrometido.

CURITA: escarabajo Berberomeloe majalis,  (animal).

CUTIFINO: debe venir de cutis fino es decir persona poco curtida, fina y delicada.


Comentarios